Durante este especial fenómeno, la luna estará completamente iluminada y brillante, ofreciendo un espectáculo único en el cielo.
Aunque su nombre pueda llevar a pensar en un cambio de color, en realidad, la Luna no se tornará rosa, sino que estará completamente iluminada y brillante, y ofrecerá un espectáculo en el cielo nocturno.
Este evento, que comenzará a ocurrir el domingo 13 de abril en todo el mundo, y será observable desde cualquier punto de Argentina, que debido a la diferencia horaria comenzará a apreciarse desde las 21 horas del sábado 12 aproximadamente.
Este sábadola Luna alcanzaría su punto máximo de brillo a las 21:22, y podrá ser vista a simple vista desde cualquier punto del país, siempre que el cielo esté despejado. La llegada de este fenómeno será ideal para reunir a la familia y disfrutar de una noche al aire libre.
¿Por qué se llama Luna rosa?
La denominación de Luna rosa proviene de tradiciones indígenas de América del Norte, particularmente de los algonquinos, que nombraban las lunas llenas según características naturales y culturales de su entorno.
En este caso, la referencia al rosa no está relacionada con el color de la Luna, sino con la floración del musgo rosa o flox de tierra silvestre, que típicamente ocurre durante esta época del año en el hemisferio norte.
Existen otras denominaciones tradicionales como:
- Luna del Lobo (enero)
- Luna de Nieve (febrero)
- Luna de Fresa (junio)
- Luna de Cosecha (septiembre)
Observar la luna rosa no requiere de equipos especiales de observación astronómica, aunque el uso de binoculares puede enriquecer la experiencia, permitiendo a los observadores apreciar más detalles de la superficie lunar.
Lo esencial para una buena visualización es encontrar un lugar con baja contaminación lumínica, lo que ayudará a apreciar mejor la luminosidad y detalles de la Luna.
Un evento para disfrutar en familia
La llegada de la Luna Rosa es una excelente excusa para reunir a la familia y disfrutar de una noche al aire libre. Prepará una manta, algo rico para comer y una bebida caliente, y salí a contemplar el cielo.
No te pierdas la oportunidad de ser testigo de este espectáculo natural. La Luna Rosa promete iluminar la noche argentina y dejarnos con la boca abierta. ¡A disfrutar del cielo!
Calendario astronómico: lo que resta de abril
- 17 de abril: se producirá una alineación planetaria. Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus compartirán el cielo matutino. Para observar a Neptuno será necesario un telescopio, mientras que los otros tres podrán verse a simple vista.
- Noche del 21 al 22 de abril: tendrá lugar la lluvia de meteoros Líridas, provocada por los fragmentos del cometa C/1861 G1 Thatcher. Se trata de una oportunidad ideal para disfrutar del espectáculo celeste, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica.
Terminó el Mercurio retrógrado y entramos en la fase postsombra
Este lunes 7 de abril Mercurio dejó de estar retrógrado y con él se terminaron las excusas de cambios de ánimo y humores alterados. El planeta más cercano al Sol empezó su fase de retroceso aparente el 15 de marzo, cuando se encontraba en el grado 9 del signo de Aries. Ahora, su marcha atrás le llevó nuevamente a los últimos grados del signo de Piscis.
Con este tránsito vivimos tres eventos astrales destacados: el equinoccio del 20 de marzo, que dio inicio al nuevo año astrológico, el eclipse solar en Aries del 29 de marzo y un día después, el ingreso de Neptuno en Aries. Cobra gran importancia este último evento, pues Neptuno no visitaba este signo de fuego desde el siglo XIX.