Las formalidades protocolares se vieron invadidas por la nostalgia y la fe para continuar luchando contra adversidades.
La ceremonia central tuvo lugar en la tarde noche del jueves en el salón comunal, pero previamente se tributó un emotivo homenaje al expresidente de esa comuna que falleciera el pasado 2 de mayo, Jorge Soloaga.
Por ello, las autoridades continuadoras de su gestión impusieron su nombre al edificio de la Proveeduría Cultural, donde el jueves se exhibieron plaquetas y otros reconocimientos que Soloaga recibiera a lo largo de su extensa trayectoria política e institucional.
Su esposa, Susana Álvarez, y otros familiares directos estuvieron presentes en este emotivo evento que inicialmente fue matizado con una actuación de la orquesta infanto juvenil de la comisión de fomento.
RECONOCIMIENTOS Y ANUNCIOS
Tras ello se realizó la ceremonia protocolar alusiva a los 25 años de la creación de la comuna por la Ley Provincial 2.526 promulgada por el entonces gobernador Néstor Kirchner. Fue presidida por el ingeniero Carlos Lisoni, secretario general a cargo de la presidencia de la comuna, y por el ministro de Seguridad de la Provincia, Pedro Pródromos, quienes estuvieron acompañados en la mesa de cabecera por la tesorera comunal, Noelia Astoreca.
La ocasión fue propicia para anunciarse varias resoluciones, una de las cuales consistió en un reconocimiento para empleados de la comuna que cumplieron 25 años de servicio, a quienes se les otorgó un bono por un monto equivalente al último sueldo recibido.
La primera persona que lo recibió es Olga Nancy Osuna, quien también fue destinataria de varios presentes. Otras distinciones correspondieron a Martín González, creador del escudo de Cañadón, y a representantes de organismos públicos y de empresas particulares por responder al programa de responsabilidad social, además de entregarse banderas de ceremonias a la comisaría local y a la escuela de Tai Chi.
En el mismo acto se firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad, por el cual la comuna cede en comodato un espacio para el funcionamiento de la División Narcocriminalidad.
ES NECESARIO NO CLAUDICAR
El discurso alusivo a esta fecha estuvo a cargo del ingeniero Carlos Lisoni, quien felicitó al equipo de gestión por el arduo trabajo que realiza, “pese a los difíciles momentos que nos tocaron vivir por la pérdida de nuestro compañero y amigo Jorge Soloaga”.
Tras ello, el funcionario manifestó que en esta nueva etapa de vida comunitaria hay muchas cosas que preocupan, como los trámites que se demoran en oficinas judiciales para lograr que los vecinos de barrio Gas del Estado puedan obtener las escrituras de sus viviendas.
Otra de las problemáticas que se afronta surgió por el abandono de las áreas petroleras maduras por parte de la operadora YPF, lo que trajo consigo reducción de personal en empresas de servicio y el cierre de otras que ya abandonaron esta zona.
En esa línea, Lisoni dijo que tenía entendido que, como parte del acuerdo firmado con YPF, hay grupos de trabajadores que siguen afectados a tareas remediación ambiental, pero por ahora ello se estaría limitando al sellado de pozos inactivos, no abarcando el amplio espectro que comprende el saneamiento de pasivos ambientales.
En ese sentido, citó la recuperación de suelos afectados por derrames de hidrocarburos, el saneamiento de piletas de tierra, la remediación de napas freáticas y el control de la erosión mediante laboreos agrícolas y siembra de pasturas autóctonas. De hecho, sostuvo, todo esto implica un alto grado de complejidad laboral y no se lo puede dejar librado a que la naturaleza se recupere sola porque ello llevaría muchas décadas.
Reparó que en la década de los 90 hubo un intento de contratar a empresas extranjeras para ejecutar esos trabajo, pero fueron los profesionales del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco los que se ocuparon de realizar minuciosos estudios sobre la degradación de los hidrocarburos y realizaron pruebas con bacterias autóctonas y alóctonas (exóticas) que demostraron cómo se recuperaban de manera eficaz los sitios contaminados.
Consideró que llevar a la práctica los estudios de los expertos argentinos demandaría una gran cantidad de mano de obra, posibilitando no solo solución al flagelo de la desocupación, sino también la reparación de vastas extensiones dañadas por la explotación de los hidrocarburos.
Finalmente, el funcionario cerró su alocución destacando de manera especial la figura del actual director de Desarrollo Social, Gabriel Galarza, postulante a ocupar la presidencia de la comuna.
“Él nos propone cumplir con los objetivos originales y desarrollar los nuevos que nos plantea esa nueva etapa con distintas exigencias y necesidades”, resaltó, añadiendo que es la mejor opción que tiene Cañadón Seco “para proyectarse hacia el futuro brillante que todos deseamos”.