“Nuestro gobierno está firmemente decidido a apoyar emprendimientos que generen empleo”: abrirá nueva planta procesadora en Caleta Olivia

Una nueva planta procesadora de pescado ubicada en la zona industrial de Caleta Olivia está a punto de comenzar operaciones y generará empleo para unas 200 personas, convirtiéndose en una fuente laboral clave para la ciudad. “Estamos hablando de producción, estamos hablando de familias que van a poder incorporarse a un sistema laboral”, aseguró el jefe de gabinete provincial Daniel Álvarez durante un recorrido por las instalaciones de la empresa GABECO, que solo aguarda la autorización definitiva del SENASA para poner en marcha sus instalaciones donde inicialmente trabajarán 100 personas en un primer turno, con la proyección de llegar a los dos turnos completos.

El jefe de gabinete provincial, Daniel Álvarez, recorrió las instalaciones junto a la secretaria de Pesca, Selsa Hernández, y confirmó que “estamos hablando de producción, estamos hablando de familias que van a poder incorporarse a un sistema laboral”. El funcionario destacó que se trata de “doscientos jefas y jefes de hogar que van a poder trabajar, que van a poder tener su sustento económico, insertar su mercado laboral”.

Las instalaciones están completamente acondicionadas y esperan únicamente “la notificación formal y definitiva por parte de SENASA, para que una vez emitido este comunicado formal de habilitación, ya doscientas personas puedan comenzar sus labores aquí en esta planta”, explicó Álvarez. Todo el circuito de ingreso de mercadería para ser procesada ya está formalizado, “inclusive también ya la disposición final. Ya la trazabilidad está estudiada, ahora solo falta una autorización para empezar a darle forma y a trabajar”, agregó.

El gobierno provincial, bajo la dirección del gobernador Claudio Vidal, respaldará firmemente el emprendimiento. “Nuestro gobierno está firmemente decidido a apoyar, tanto este como otros emprendimientos que tengan como objetivo final generar empleo y la producción”, aseguró Álvarez, quien confirmó que “el gobierno de la provincia de Santa Cruz va a dar apoyo absoluto a todos aquellos privados que quieran generar trabajo, generar empleo, producir, porque ese es el camino para sacar nuestra provincia adelante”.

La planta comenzará con aproximadamente 100 personas dedicadas al fileteado, pero esperan duplicar la plantilla. “Si llegan a lograr hacer otro turno estaría genial, porque estamos hablando ya de un turno noche”, explicó Hernández, quien aclaró que “no nos vamos a adelantar. Que empecemos con estas cien personas. Es un logro. Es un trabajo que hay que acompañar”.

Un aspecto destacado del proyecto es su componente social: se realizarán capacitaciones para un cupo de personas que incluyen a privados de libertad como parte de un programa de reinserción laboral. Esta iniciativa surge de la colaboración entre la Secretaría de Pesca y el Ministerio de Seguridad, ya que “los privados de libertad también tienen que tener la posibilidad de fortalecer su capacitación y cuando salgan puedan tener esa reinserción laboral”, indicó Hernández.

La secretaria de Pesca puso en contexto la importancia del sector para la provincia: “La pesca es la segunda actividad económica en importancia en la provincia. Ya superamos ingresos con relación a otras áreas como la del petróleo”. Hernández destacó que, a diferencia del petróleo, “la pesca es un bien que es renovable” y hay que saber explotarlo y cuidarlo.

La provincia ha logrado incrementos significativos en sus cuotas pesqueras gracias a la gestión del gobernador Vidal. “De cuatro mil toneladas de cuota de merluza que teníamos anterior pasamos a veinte mil. Fue una pelea sin cuartel del gobernador”, relató Hernández, quien añadió que Vidal “ha sido el único gobernador que se sentó en la mesa del consejo federal pesquero a discutir las cuotas”. Además, “ahora le sumamos langostinos, que también llegamos a cuatro mil quinientas toneladas”.

El impacto económico de la actividad pesquera trasciende los empleos directos. Como explicó Hernández, “un barquito chiquito que sale a pescar son diez familias ahí en ese momento. Pero el circuito económico que se genera a partir de la pesca es sumamente importante”. La funcionaria reconoció los desafíos del sector, mencionando que “han sido más de veinte años de abandono en los puertos. Y en la pesca ni te cuento”, pero destacó la decisión del gobierno provincial de “ir paso a paso trabajando para poder lograr que nuestra gente se vuelva a subir a esto de la producción, de la educación y del trabajo”.