Santa Cruz renovará tres bancas en Diputados en una elección sin PASO

El 26 de octubre los santacruceños deberán elegir nuevos representantes en el Congreso Nacional. Se renovarán las bancas ocupadas por Sergio Acevedo, Gustavo González y Roxana Reyes. No habrá PASO y por primera vez se usará la Boleta Única de Papel.  

El próximo domingo 26 de octubre, la provincia de Santa Cruz formará parte de las Elecciones Legislativas Nacionales 2025, en una jornada que marcará varios hitos dentro del proceso democrático. En esta oportunidad, se renovarán tres de las cinco bancas que posee la provincia en la Cámara de Diputados de la Nación, correspondientes a los legisladores Sergio AcevedoGustavo González y Roxana Reyes, cuyos mandatos culminan este año. Los otros dos escaños, en manos de Ana María Ianni y José Luis Garrido, continuarán vigentes hasta el año 2027, al haber sido electos en los comicios de 2023.

La votación de octubre se realizará sin las tradicionales Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), suspendidas de forma excepcional por una ley nacional sancionada en 2024. Esta medida, impulsada con el argumento de reducir costos y simplificar el proceso electoral, implica que los partidos políticos deberán definir sus listas de candidatos sin participación ciudadana previa. De esta manera, el electorado se enfrentará directamente en octubre a las opciones definitivas, sin instancias previas de depuración interna a través del voto popular.

Además, por primera vez en una elección legislativa nacional, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias y que busca garantizar mayor transparencia, equidad y velocidad en el recuento de votos. La boleta única presentará a todos los candidatos y frentes electorales en un solo documento, que cada votante completará en el cuarto oscuro. Esta modalidad ya se ha utilizado en algunas provincias y será de uso obligatorio en todo el país para estos comicios legislativos.

En Santa Cruz, no se elegirán senadores nacionales, ya que los tres representantes provinciales en la Cámara Alta tienen mandato vigente hasta el año 2029. Por lo tanto, toda la atención estará puesta en la definición de las tres bancas de la Cámara baja, donde actualmente se distribuyen entre distintas fuerzas políticas que representan al oficialismo provincial, la oposición y sectores independientes.

Fechas clave para el electorado

El cronograma electoral dispuesto por la Cámara Nacional Electoral establece una serie de fechas importantes que deben tenerse en cuenta:

  • Sábado 19 de abril: cierre del padrón provisorio.
  • Martes 29 de abril: publicación del padrón provisorio.
  • Miércoles 10 de septiembre: publicación del padrón definitivo.
  • Domingo 26 de octubre: realización de las elecciones legislativas.

Para saber dónde votar, cada ciudadano podrá consultar el sitio oficial www.padron.gob.ar, donde se publicará el lugar de votación, número de mesa y orden asignado.

¿Quiénes deben votar?

El voto es obligatorio para todas las personas argentinas nativas o naturalizadas que tengan entre 18 y 70 años al día de la elección y que figuren en el padrón definitivo. Para los mayores de 70 años, así como para los jóvenes de 16 y 17 años, el sufragio es optativo. En este último caso, podrán participar siempre que hayan cumplido 16 años hasta el mismo día del comicio, es decir, hasta el 26 de octubre inclusive.

Para emitir el voto será necesario presentar un DNI válido, ya sea en formato libreta celeste, tarjeta o digital, siempre y cuando sea el último ejemplar emitido. Quienes no aparezcan en el padrón o detecten errores en sus datos personales, tienen plazos establecidos por la Justicia Nacional Electoral para realizar los reclamos correspondientes y solicitar correcciones.

¿Qué sucede si no se vota?

Los ciudadanos que no concurran a votar y no justifiquen su inasistencia dentro de los 60 días posteriores al acto electoral, serán incorporados al Registro de Infractores al deber de votar. Este registro es público y puede generar consecuencias como la imposibilidad de ejercer cargos públicos o la restricción en la realización de determinados trámites oficiales por un tiempo determinado. Además, quienes no voten deberán abonar una multa económica, cuyo valor será establecido por el Ministerio del Interior.

Se encuentran exentos de la obligación de votar aquellas personas que se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar en el que deben sufragar y lo justifiquen mediante una constancia policial, aquellas que estén enfermas o imposibilitadas físicamente para asistir al comicio, y los funcionarios afectados al operativo electoral que deban cumplir funciones el mismo día de la elección.

Un escenario político renovado

La elección de octubre no solo definirá nombres, sino también el nuevo equilibrio de fuerzas políticas en la representación nacional de Santa Cruz. Los diputados Sergio AcevedoGustavo González y Roxana Reyes concluirán su mandato, y sus lugares quedarán a disposición de las alianzas y partidos que logren imponerse en esta instancia decisiva.

En este marco, el reemplazo de estas bancas se desarrollará sin internas previas, lo que obliga a los partidos a cerrar filas, negociar y acordar sus listas antes del plazo de oficialización de candidaturas. En años anteriores, las PASO funcionaban como instancia reguladora de la oferta electoral, permitiendo a los votantes participar en la selección interna. Esta vez, los acuerdos partidarios y las estrategias políticas internas serán claves para conformar las nóminas que competirán el 26 de octubre.

Con un contexto nacional complejo, marcado por debates sobre políticas económicas, sociales y de derechos, las elecciones legislativas en Santa Cruz se presentan como un termómetro clave del clima político en la región patagónica, donde convergen reclamos históricos, desafíos económicos y una ciudadanía cada vez más atenta a la representación real de sus intereses en el Congreso.

Fuente: Tiempo Sur.